
21 de junio de 2025
21:30 H.
Palacio de los Marqueses de Villalegre
Compártelo:
Programa:
Roberto GERHARD(1896-1970):
Cante jondo.
Manuel DE FALLA(1846-1946):
Siete canciones populares españolas de M. Falla.
Joaquín TURINA(1882-1942):
Poema en forma de canciones.
Joaquín R. GAZTAMBIDE(1822-1870):
El juramento.
Ay yo me vi en el mundo.
María de RODRIGO(1888-1967):
La Romería del Rocío
Romanza de María
Federico M. TORROBA(1891-1982):
Maravilla.
No Puedo más.
Manuel F.CABALLERO(1835-1906):
El cabo primero.
Yo quiero a un hombre.
Pablo LUNA(1879-1942):
El niño judio.
De España vengo.
Sofía Gutierrez Tovar, soprano (Ganadora del Concurso Intercentros Melómano categoría superior).
María Argüeso Vega, piano.
Voces de España es una de las apuestas más delicadas de esta edición, centrada en el talento emergente de nuestra música clásica. La soprano Sofía Gutiérrez Tovar, ganadora del Concurso Intercentros Melómano, y la pianista María Argüeso Vega interpretan un programa que recorre los paisajes emocionales y culturales del repertorio vocal español, en el entorno singular del Palacio de los Marqueses de Villalegre. Este histórico palacio, construido en el siglo XVI sobre un antiguo palacio nazarí y propiedad desde 1685 del primer marqués de Villalegre, impresiona con su elegante arquitectura renacentista y toques mudéjares, reflejados en su imponente fachada, sus torres y escudos heráldicos. Además, se le vincula con la Casa del Corregidor, personaje central en la obra de Pedro Antonio de Alarcón, una figura que conecta con la memoria colectiva accitana y que enriquece la historia y cultura que envuelve este espacio. El íntimo patio interior, con sus arquerías de ladrillo y columnas de mármol, se convierte en el escenario perfecto para dar vida a esta expresión auténtica de nuestra música.
El recital se abre con obras de Roberto Gerhard, Joaquín Turina y Manuel de Falla, cuya relación con Guadix se refleja en su admiración por Pedro Antonio de Alarcón. En Cante jondo, Gerhard transforma formas flamencas tradicionales en una escritura de cámara estilizada y emocional. Turina, por su parte, funde lirismo y evocación en su Poema en forma de canciones, un ciclo breve y delicado que explora con hondura el amor y la melancolía. Falla aporta su refinada síntesis entre lo popular y lo culto en sus Siete canciones populares españolas, obras esenciales del repertorio vocal español. La segunda parte se consagra a la zarzuela, género declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y verdadero espejo de la sociedad española. A través de romanzas de Gaztambide, Rodrigo, Torroba, Fernández Caballero y Pablo Luna, se despliegan retratos sonoros del amor, el humor, la lucha y el deseo, que hablan no solo desde el arte, sino desde la vida. La zarzuela, en su esencia, es crónica y de corazón, retrato de un pueblo que canta su historia.
En este diálogo entre juventud, patrimonio y memoria colectiva, la velada se erige como un canto renovado a la identidad, una celebración de lo que fuimos, lo que somos y lo que, en cada nota, aún soñamos ser.